La Comisión Internacional Especializada en Literatura, Arte y Cultura (CIELAC), realizo una JORNADA MUNDIAL POR LA PAZ, 100 horas continuas de Poesía y Arte ¡Alto a la guerra! ¡Todos queremos la Paz!.
En los últimos días la tensión mundial por la guerra en Medio Oriente se ha intensificado. Estamos al borde del caos político, económico, social y humanitario. Mucha gente inocente esta sufriendo y muriendo a consecuencia del desquicio de gente que está en el poder. Ante ello, Colectivos Culturales, escritores y artistas de todo el mundo se unieron para que nuestras voces lleguen muy lejos, porque unidos podremos alcanzar nuestro objetivo, trasmitir mensajes de PAZ a todo el mundo.
Gracias a la Embajadora Cultural de Perú Teresa Ojeda Sánchez, quien nos convoco para este encuentro, puedo comentarles que fue muy edificante.
Hablar de paz es un tema que nos toca a todos y debemos verlo no como un sueño imposible, sino como una realidad que podemos construir juntos, paso a paso.
En mi país, Colombia se ha vivido décadas de conflictos, pero también se ha demostrado que somos capaces de levantarnos, sanar y avanzar, así como también lo han hecho muchos países.
Colombia en el 2016 firmo un Acuerdo de paz con la Farc con esto se logro.
Mas de 13 mil combatientes dejaran armas.
Se creo la Jurisdicción Especial para la Paz.
Se reconocieron los derechos de las victimas.
Tal vez muchos nos hacemos la pregunta, si valió la pena esto, les puedo decir que no fue perfecto, pero fue valiente.
La paz no es un botón mágico, pero la podemos construir juntos con nuestros lideres sociales, jóvenes y comunidades.
La paz no se firma una vez, se construye todos los días y no solo como país, sino en nuestro día a día , en nuestras casas, nuestras escuelas, barrios, nuestra naturaleza, nuestro entorno.
Ahora la pregunta seria. ¿Qué puedo hacer yo por la paz?.
Podemos empezar con cosas mínimas como escuchar mas, juzgar menos, ayudar a quien lo necesita y perdonar.
Sigamos construyendo PAZ juntos.
Quiero compartirles un poema del escritor Colombiano Carlos Castro Saavedra, conocido como "El poeta de la paz", de su libro Oda a Colombia, el poema "Definiciones de la paz".
La paz es la madera trabajada sin miedo
En la carpintería y en el aserradero.
Es el negro que nunca se siente amenazado
Por un hermano blanco, o por un día claro.
Es el pan de los unos y de los otros también,
Y el derecho a ganarlo y a comerlo después.
Es la casa espaciosa, mundial, comunitaria,
Para alojar el cuerpo y refugiar el alma.
Es el camino lleno de pasos y de viajes
Hacia los horizontes que desbordan las aves.
Es el hombre que puede cultivar esperanzas
Y alcanzar las estrellas más dulces y más altas.
Es la patria sin límites, la patria universal
Y la gran convivencia con la tierra y el mar.
Es el sueño soñado sin sed y sin zozobras,
Las alegrías largas y las tristezas cortas.
Es el mundo sin tiros ni muertos en la espalda,
Cultivando sus montes y escribiendo una carta.
Es el mundo de barro, el mundo y mucho más:
Todo el mundo colmado de luz y de libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario